Efecto de la terapia de muérdago en combinación con inhibidores de puntos de control inmunitario en el cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado

Los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI), como los inhibidores de PD-1/PD-L1 (por ejemplo, pembrolizumab, nivolumab, atezolizumab, etc.), han mejorado de manera significativa y considerable las tasas de supervivencia, por ejemplo, en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Sin embargo, un problema es la resistencia a los ICI, que puede limitar la eficacia de estas terapias. Por lo tanto, se siguen buscando formas de mejorar el efecto de los ICI e incrementar las tasas de supervivencia. Un complemento podría ser la combinación de un bloqueo de puntos de control inmunitario (ICB) con terapia adyuvante de muérdago, que se considera cada vez más como un componente integrativo en la oncología. Estudios actuales con datos del mundo real (RWD) de un registro oncológico alemán (Netzwerk Onkologie, NO) muestran resultados prometedores para la combinación de ICI y preparados farmacéuticos de muérdago, lo que subraya su potencial como enfoque integrativo en la oncología.

En un estudio de datos del mundo real (RWD) con 415 pacientes, la terapia combinada de ICI con la terapia de muérdago se asoció con una ventaja de supervivencia significativa. Los pacientes que recibieron esta combinación alcanzaron una supervivencia global mediana de 13,8 meses en comparación con 6,8 meses en los pacientes que solo recibieron ICI. Los análisis mostraron una reducción del 40% en el riesgo de muerte (cociente de riesgo ajustado, aHR: 0,60; intervalo de confianza, IC: 95%: 0,43–0,85; p = 0,004), por lo que el efecto fue aún más fuerte en pacientes PD-L1 positivos en la terapia de primera línea (reducción del riesgo del 56%; HR: 0,44; IC 95%: 0,26–0,74; p = 0,002)  [332]. Este efecto fue aún mayor en un segundo estudio de RWD con una combinación de ICI y el preparado farmacéutico de muérdago abnobaVISCUM, y fue del 75% de reducción del riesgo en pacientes PD-L1 positivos en la terapia de primera línea (aHR: 0,25; IC 95%: 0,11–0,60, p = 0,02) [340].

Los efectos sinérgicos potenciales de este estudio de datos del mundo real sobre la eficacia entre ICI y la terapia de muérdago se atribuyen a las propiedades inmunomoduladoras y proapoptóticas complementarias de la terapia de muérdago. La terapia de muérdago podría, entre otras cosas, reducir la expresión de PD-L1 y por tanto, incrementar la eficacia de los inhibidores de PD-1/PD-L1, así como atacar las células tumorales mediante la inhibición de vías de señalización como el eje AKT/ß-catenina. Estas hipótesis aún requieren una mayor validación experimental.

Una ventaja determinante de este estudio de datos del mundo real es su perspectiva relevante para la práctica y cercanía a la realidad sobre la eficacia de los enfoques oncológicos integrativos. Es el primero en mostrar una correlación positiva entre la combinación de inhibidores de PD-1/PD-L1 y la terapia de muérdago (en la segunda publicación, específicamente la terapia con abnobaVISCUM) con una supervivencia prolongada en el CPCNP. Sin embargo, el diseño no aleatorizado del estudio limita su validez, ya que la asignación de grupos podría verse influenciada por diferentes características de los pacientes, lo que podría llevar a sesgos. No obstante, los posibles factores de confusión se tuvieron en cuenta mediante métodos de regresión logística multivariable.

Los resultados subrayan el potencial de la terapia de muérdago como complemento de la terapia con ICI, especialmente en pacientes con tumores positivos para PD-L1. Se necesitan estudios prospectivos y aleatorizados para confirmar los efectos observados y seguir investigando los mecanismos de sinergia.

Mas información encuentre aqui y aqui.

Lanzamiento de nuevo libro

Vademécum Medicamentos Antroposóficos

El vademécum de medicamentos antroposóficos, completamente actualizado y ampliado, se publicó en octubre de 2024 en dos volúmenes a color, con más de 1.900 páginas y más de 200 imágenes.

El volumen 1 enumera 1.976 indicaciones médicas y 678 medicamentos con información detallada sobre su composición, forma de presentación, posología y ambitos de usos registrados.

Toda la información se basa en el estado de las gamas de productos actualmente disponibles de fabricantes y farmacias magistrales.

El volumen 2sobre la terapia de muérdago ha sido completamente reestructurado y ampliado por la oncóloga Dra. med. Marion Debus. En la primera parte, se explican con mayor detalle los cuadros clínicos oncológicos esenciales: como los tumores de piel, cerebro, ORL, tumores de tórax y gastrointestinales, neoplasias y carcinomas neuroendocrinos, carcinoma de mama, tumores ginecológicos, carcinoma de próstata, de vejiga y de células renales, linfomas y sarcomas. Además, se presenta la guía específica, la eficacia de la terapia de muérdago según los estudios, la presentación de los conceptos de la farmacoterapia y viñetas de casos significativos, así como se referencian los artículos especializados más importantes.La segunda parte del segundo volumen describe los fundamentos y la aplicación de la terapia de muérdago en el marco de una oncología integrativa individualizada y centrada en el paciente. Se describen detalladamente la selección de preparados, la dosificación, la aplicación, el efecto y, dado el caso, el manejo de los efectos secundarios, así como los aspectos antroposóficos del conocimiento del ser humano. La tercera parte introduce las sustancias, los procesos farmacéuticos y los principios activos de la terapia con medicamentos antroposóficos.

El vademécum es adecuado tanto para principiantes como para usuarios avanzados, y ofrece información amplia, orientativa, informativa y práctica.

Los dos volúmenes a color con acceso gratuito a la aplicación web durante 12 meses están disponibles por 98,00 euros más gastos de envío en https://shop.vademecum.org/. Un código QR personalizado, que se encuentra en el marcador del primer volumen, conduce a la versión en línea del vademécum.

Cáncer de pulmón

Combinación de Viscum album L. con inhibidores de puntos de control inmunitario en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado o metastásico: un estudio Real-World-Data

Se ha demostrado que la inmunoterapia con inhibidores de PD-1/PD-L1 puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) en estadios avanzados o metastásicos. Por lo tanto, en este estudio de Real-World Data (RWD), fueron analizados los datos de supervivencia de estos pacientes para evaluar la influencia de la terapia de muérdago además del tratamiento con inhibidores de PD-1/PD-L1 en el resultado terapéutico clínico [332]. IFueron incluidos en el estudio  un total de 415 pacientes, 193 de los cuales recibieron terapia anti-PD-1/PD-L1 combinada con extractos de muérdago y 222 recibieron terapia anti-PD-1/PD-L1 sola (grupo de control). Los pacientes del grupo combinado vivieron siete meses más (mediana de supervivencia de 13,8 meses) que los del grupo de control (mediana de supervivencia de 6,8 meses) y el riesgo ajustado de muerte se redujo significativamente en un 40%. Se redujo otro 16 % (p = 0,002) en pacientes con tumores PD-L1 positivos (valor de proporción de células tumorales ≥ 1%) que fueron tratados con terapia anti-PD-1/PD-L1 de primera línea y terapia aditiva de muérdago.

Cáncer de páncreas

Pacientes con cáncer de páncreas avanzado que recibieron terapia de muérdago e hipertermia además de quimioterapia paliativa: un análisis monocéntrico retrospective

El cáncer de páncreas sigue asociado con tasas de supervivencia bajas a pesar de los avances en el tratamiento. Por ello, en este análisis retrospectivo monocéntrico realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, se investigó la influencia de la terapia de muérdago y de la hipertermia además de la quimioterapia en pacientes con cáncer de páncreas avanzado o metastásico [331]. Del total de 206 pacientes, 142 fueron incluidos en el análisis de supervivencia. De estos, 25 recibieron quimioterapia sola, 48 recibieron quimioterapia combinada/terapia de muérdago, 50 recibieron quimioterapia combinada/terapia de muérdago más hipertermia y 1 recibió quimioterapia más hipertermia. La mediana de los tiempos de supervivencia fue significativamente mayor con la terapia adicional de muérdago con 11,2 meses (p = 0,02) o con terapia adicional de muérdago más hipertermia con 18,9 meses (p < 0,001) que con el tratamiento de quimioterapia sola (8,6 meses). Mientras los tiempos de supervivencia del grupo tratado sólo con quimioterapia concuerdan con los datos de los estudios clínicos autorizados y los datos de registro, los resultados del estudio sugieren que el uso adicional de la terapia de muérdago y la hipertermia podría prolongar significativamente la supervivencia en el cáncer de páncreas avanzado en comparación con la quimioterapia sola. Sin embargo, debido al diseño retrospectivo del estudio y al tamaño limitado de la muestra, se requieren más estudios prospectivos para confirmar estos resultados.

Cáncer de pulmón

Evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón que recibieron radiación y Viscum album L: Un estudio Real-World Data

En este estudio monocéntrico de Real-World Data se incluyeron pacientes con cáncer de pulmón primario confirmados histológicamente, en los que se disponía registros de datos evaluables sobre la calidad de vida autoinformada al menos en el momento del diagnóstico inicial (T0) y 12 meses después (T1) [330].Pudieron ser incluidos un total de 112 pacientes, de los cuales 27 pacientes no recibieron ni radioterapia, ni terapia de muérdago como grupo de referencia, 29 pacientes recibieron terapia de muérdago sin radioterapia, 32 pacientes recibieron radioterapia, pero no terapia de muérdago y 24 pacientes recibieron tanto radioterapia, como también terapia de muérdago. La evaluación de los cambios en la calidad de vida después de 12 meses mostró una mejora significativa de 27 puntos para el dolor (p = 0,006) y de 17 puntos para las náuseas/vómitos (p = 0,005) en los pacientes que recibieron radioterapia y terapia de muérdago. Del mismo modo se observaron mejoras significativas de 15 a 21 puntos en la función de rol (p = 0,03), así como en la función física (p = 0,02), cognitiva (p = 0,04) y social (p = 0,04) en los pacientes que recibieron terapia de muérdago, pero no radioterapia. Encontrará más información en Estudios clinicos/Cancer de pulmón.

Metaanálisis del cáncer de mama

Calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama tratadas con extractos de muérdago: Una revisión sistemática y metaanálisis

Dado que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, este metaanálisis fue el primero en investigar [329] si los extractos de muérdago, que ya figuran en varias directrices sobre el cáncer, también pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama. Para ello, se compararon ensayos clínicos aleatorios (RCTs, por sus siglas en ingles) y estudios de intervención no aleatorios (NRSI, por sus siglas en ingles) en los que se comparó la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama tratadas con extractos de muérdago como terapia adicional con grupos de control tratados convencionalmente. Se pudieron incluir nueve RCTs con 833 y siete NRSIs con 2.831 pacientes. Se encontró un tamaño del efecto medio sobre la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama con baja heterogeneidad entre los estudios, siendo tamaño del efecto comparable o incluso mayor que otras intervenciones como la actividad física. Encontrará más información en Metaanálisis y revisionest o Estudíos clinicos/Cáncer de mama.

Cáncer de mama y otros tumores ginecológicos

Estudio de seguridad sobre la administración combinada de terapia dirigida con extractos de muérdago (Helixor) en cáncer de mama y otros tumores ginecológicos

Ya está disponible la primera experiencia clínica con la terapia adicional de muérdago (Helixor) para la terapia dirigida en 242 pacientes con cáncer de mama u otras entidades de cáncer ginecológico (316).

En un estudio de Datos del mundo real (estudio RWD: Real World Data) del Network Oncology Register, en el que un grupo de pacientes solo recibió terapias dirigidas (n=160), y el otro grupo recibió adicionalmente la terapia de muérdago (n=82), en ambos grupos se evaluó la tasa de efectos secundarios, así como los ajustes de reducción de dosis e interrupciones de la terapia dirigida con anticuerpos monoclonales, inhibidores de tirosina quinasa, inhibidores de puntos de control, inhibidores de CDK4/6 o inhibidores de PARP. Se pudo comprobar que la terapia adicional de muérdago no cambió la tasa de efectos secundarios de la terapia dirigida.

Además, no se observaron eventos adversos y se observó una tendencia hacia una mejor adherencia a la terapia dirigida en el grupo de terapia combinada (terapia dirigida más extractos de muérdago). Este estudio RWD es el primero de su tipo en analizar el perfil de seguridad de los nuevos grupos de terapia dirigida, como los inhibidores de CDK4/6 y los inhibidores de PARP en combinación con extractos de muérdago. En general, los datos indican que la terapia adicional de muérdago con extractos de Viscum album no cambia el perfil de seguridad de la terapia dirigida en el cáncer de mama y otros tumores ginecológicos. Se proyectan realizar más estudios que incluyan la terapia combinada en entidades tumorales adicionales

Ascitis quilosa tras duodenectomía pancreática

Escleroterapia de ascitis quilosa asociada con duodenectomía pancreática mediante inyección intraperitoneal de Viscum album L.

En una paciente de 56 años con diabetes mellitus, hepatitis crónica por virus B e hipotiroidismo subclínico, fue diagnosticada de un adenocarcinoma bien diferenciado, resecable, en la cabeza del páncreas y en la ampolla de Vater (317).

Tras una resección de la cabeza del páncreas con preservación del píloro asistida por robot, el hallazgo patológico del tumor (2,2 x 1,8 cm) reveló un adenocarcinoma de páncreas infiltrante moderadamente diferenciado con invasión linfática y perineural. Tras la operación, la paciente se recuperó bien y pudo ser dada de alta. Al decimonoveno día de la operación, la paciente ingresó nuevamente a hospitalización como consecuencia de una ascitis quilosa provocada por una lesión de los vasos linfáticos inducida quirúrgicamente. Durante los exámenes, el líquido de drenaje presentaba un color amarillo lechoso con una relación de albúmina sérica en ascitis de 1,3 g/dL. Se inició drenaje de ascitis, sustitución de albúmina y administración de diuréticos e hipolipemiantes, así como tratamiento con octreótido y ajuste de nutrición parenteral con el objetivo de disminuir la presión portal. Tras un empeoramiento inicial de la ascitis, el paciente pasó a dieta general a los 89 días de la operación. Además, los días 94, 97, 110, 115, 126, 129 y 132 después de la operación, se inyectaron dosis crecientes de extractos de abnobaVISCUM por vía intraperitoneal a través del drenaje para la escleroterapia linfática ("Viscum shooting"). En esta fase, se excluyó el tratamiento quirúrgico debido al riesgo probable de morbilidad de la paciente. Mientras que el líquido ascítico tomó un color seroso el día 94 después de la operación, la cantidad de líquido ascítico drenado también disminuyó durante las inyecciones posteriores de muérdago hasta el día 132. La paciente fue dada de alta hospitalaria en buen estado general y no mostró signos de recidiva ni en el día 156 después de la operación ni en el control posterior a los 3 meses. Este es el primer caso publicado sobre el tratamiento de la ascitis quilosa y la inyección off-label con extractos de abnobaVISCUM como escleroterapia mínimamente invasiva con sólo efectos secundarios menores.

Una nueva revisión sistemática y un metaanálisis confirman reducción de la fatiga relacionada con el tumor mediante los extractos de muérdago

La fatiga relacionada con el cáncer (cancer-related fatigue, CRF) se desarrolla como consecuencia del cáncer o de la terapia del cáncer, se caracteriza por el cansancio o agotamiento (que no es proporcional con respecto a la actividad corporal previa) y representa uno de los síntomas más agobiantes de los pacientes de cáncer. El cansancio y el agotamiento no disminuyen incluso con un sueño adecuado y pueden perjudicar intensamente la vida. La terapia de primera línea comprende la actividad corporal y las intervenciones psicosociales. Según la guía S3 de medicina complementaria para pacientes oncológicos, se recomienda como intervenciones no farmacológicas la actividad corporal, el deporte, el Tai Chi y el Qigong, así como el yoga. El deporte y las actividades corporales no son siempre manejables para los pacientes oncológicos, p.ej., los pacientes caquécticos. Actualmente, el metilfenidato es el único tratamiento farmacológico que ha demostrado mejorar el CRF, sin embargo, el consenso sobre la recomendación de esta sustancia para la fatiga relacionada con el tumor parece ser no claro. Por lo tanto, se requieren más soluciones farmacológicas y no farmacológicas. Aunque un gran número de estudios ha documentado los efectos positivos de los extractos de muérdago (Viscum album L.) en el tratamiento de la fatiga relacionada con el cáncer, hasta ahora ningún meta-análisis ha analizado sus resultados en relación con los estudios clínicos, incluyendo los estudios de intervención no aleatorios y todos los tipos de cuestionarios de CRF.

Recientemente (marzo de 2022) se publicó en la revista "Supportive Care in Cancer" una revisión sistemática sobre el efecto del tratamiento de muérdago en la fatiga relacionada con el tumor, por Florian Pelzer, Martin Loef, David D. Martin y Stephan Baumgartner [314]. Se realizaron dos metaanálisis de efectos aleatorios (uno con 12 estudios controlados aleatorizados y otro con 7 estudios de intervención no aleatorizados). Los tamaños del efecto analizados fueron moderados (aleatorizado: SMD=-0,48, p=0,006) y moderados a grandes (no aleatorizado: OR=0,36, p=0,0008). Los análisis de sensibilidad realizados dieron resultados sólidos, pero una gran heterogeneidad entre los estudios, posiblemente debido a las diferencias en la población de los estudios y de la metodología. Los análisis también muestran que el riesgo de sesgo fue alto en 11 de los 12 estudios aleatorizados y fue significativo en todos los estudios no aleatorizados (riesgo de confusión).

A pesar de los riesgos de sesgo en los estudios consultados, los resultados de la revisión sistemática y los metaanálisis señalan que la terapia de muérdago puede reducir de forma estadísticamente significativa la fatiga relacionada con el tumor en comparación con el grupo de control. Se recomienda la terapia de muérdago como tratamiento complemento a la actividad corporal. Encontrará más información aquí.

 

Cáncer rectal

Influencia del extracto de muérdago en la respuesta tumoral durante la quimio-radioterapia neoadyuvante para el cáncer de recto: un estudio de cohortes

En este estudio observacional monocéntrico retrospectivo, se investigó la influencia de un extracto de muérdago de la variedad Quercus (roble) en la respuesta a la quimio-radioterapia neoadyuvante (NCRT) en 52 pacientes con cáncer de recto localmente avanzado [318]. 15 pacientes también recibieron terapia con muérdago y 37 recibieron solo quimioterapia. Hubo una tasa significativamente más alta de remisiones completas en el grupo con NCRT y terapia adicional con muérdago (53,3 % frente a 21,6 %, p = 0,044) en comparación con el grupo solo con NCRT o bien una reducción significativamente mayor del estadio (Downstaging) (86,7 % vs 56,8 %, p =0,040). Puede encontrar información más detallada en "Terapia de muérdago en el cáncer colorrectal".

Go to Heaven