Terapia de muérdago para varios entidades tumorales

La vivencia introspectiva de la terapia de muérdago en pacientes con cáncer: un estudio cualitativo

Mascher et al. 2023 [341]

Pacientes y metodología

La vivencia subjetiva de los pacientes con cáncer sometidos a una terapia de muérdago es de importancia central para una comprensión holística, pero hasta ahora apenas ha sido investigada científicamente. Este estudio cualitativo, exploratorio y monocéntrico incluyó a 20 pacientes ambulatorios con tumores de un centro oncológico suizo. El objetivo principal fue investigar la vivencia subjetiva de los sujetos durante la terapia de muérdago. Se trataba de 11 pacientes con cáncer de mama, tres con cáncer de próstata, dos con cáncer colorrectal, dos con cáncer de ovario y dos con melanoma maligno. A ocho pacientes se les diagnosticaron múltiples tumores y/o metástasis. En el momento de la encuesta, diecinueve pacientes también estaban recibiendo al mismo tiempo otras terapias, como medicamentos alopáticos o medicamentos naturales o suplementos nutricionales, y seis pacientes también estaban recibiendo terapias oncológicas estándar. 

La terapia de muérdago subcutáneo con Iscador se administró durante al menos dos años (mediana de 7,5 años). Los datos fueron recolectados a través de dos entrevistas semiestructuradas y detalladas por paciente, las entrevistas fueron registradas y evaluadas mediante análisis cualitativo. Las experiencias individuales con la terapia de muérdago se analizaron en relación con seis dimensiones predefinidas de la vivencia humana: física, vital, emocional, mental, espiritual y social. Además, se realizó una evaluación de las tres perspectivas transdimensionales de calor, fortalecimiento inmunológico y bienestar general.

Resultados

El análisis de datos reveló un amplio espectro de experiencias de pacientes con cáncer con la terapia de muérdago. Se hizo evidente la importancia de aspectos específicos, como, por ejemplo, un incremento de la vitalidad para afrontar la vida cotidiana, una mayor estabilidad emocional y mental, el calor como fenómeno multidimensional, sentimientos de seguridad y protección a través de la terapia de muérdago, una autopercepción incrementada y una mejora del autocuidado, así como un sentimiento de conexión espiritual. Se destacó especialmente la sensación de calor en varios niveles inducida por la terapia de muérdago, descrita por los participantes, que no solo incluía el bienestar térmico físico, sino que también tocaba los niveles emocional y espiritual. Los dos últimos fueron descritos como “sentimientos cálidos” hasta llegar a una conexión consciente con el cuerpo y una incrementada conciencia corporal. Además, los participantes enfatizaron el aspecto emocional de la sensación de seguridad a través de la terapia de muérdago, así como la sensación de confianza “desde afuera”, lo que condujo a una mayor movilización de fuerzas internas como la autoconfianza, la autoeficacia y una valoración más consciente de la propia persona.

Conclusión

En este estudio se examinó, que observaciones hicieron los pacientes de cáncer que recibieron terapia de muérdago en diferentes niveles de experiencia. Esto conlleva a una comprensión más profunda de los pacientes, para poder acompañarlos tanto, durante la terapia de muérdago como en su “recorrido del paciente” Sin embargo, los resultados deberían ser verificados mediante investigaciones adicionales sobre los efectos de la terapia de muérdago en los niveles emocional, mental y espiritual. Para esta primera evaluación, además, sería deseable convertirla en un concepto claramente operacionalizable mediante estudios psicométricos adicionales.

 

Efectos de la terapia adicional de muérdago en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama, ovario y cáncer de pulmón de células no pequeñas – un estudio clínico prospectivo, aleatorizado y controlado

Piao et al. 2004 [31]

Pacientes y metodología

Este estudio clínico multicéntrico, aleatorizado, abierto, prospectivo, realizado según criterios de Buena Práctica Clínica (BPC), determinó la calidad de vida y la tolerabilidad de la poliquimioterapia junto con la terapia de muérdago.

Fueron incluidos 233 pacientes, con cáncer de mama (n = 68), ovario (n = 71) y carcinoma de pulmón de células no pequeñas (CPCNP, n = 94). De los 233 pacientes reclutados originalmente, 9 no pudieron ser incluidos en la evaluación final ya que no cumplieron con los criterios de inclusión en todos los puntos, por lo que finalmente 224 pacientes estuvieron disponibles para la evaluación.

Todos los pacientes fueron tratados con poliquimioterapia estándar. El grupo Verum (n = 115) recibió Helixor®A adicionalmente, que se administró por vía subcutánea tres veces por semana en dosis crecientes de 1 mg a 200 mg. Por el contrario, el grupo control (n = 109) recibió Lentinan, inmunoestimulante de uso común en China y Japón, que ha demostrado eficacia en la calidad de vida. Los pacientes de los dos brazos de terapia fueron comparables con respecto al género, edad, tipo de tumor, estadio tumoral y terapias convencionales.

La calidad de vida se determinó basado en tres cuestionarios o bien índices validados diferentes (Functional Living Index-Cancer = FLIC, Karnofsky Performance Index = KPI, Traditional Chinese Medicine Index = TCMI). La influencia de la terapia de muérdago en la tolerabilidad de la quimioterapia fue evaluada mediante una comparación grupal de eventos no deseados, los que fueron atribuidos a los efectos secundarios de la quimioterapia. Las evaluaciones no se realizaron por separado según las entidades tumorales.

Resultados

La mejora en la calidad de vida bajo la terapia de muérdago fue significativamente más marcada que en la terapia de control bajo Lentinan adicional (p <0.05), también se presentaron con la terapia de muérdago significativamente menos efectos secundarios relacionados con la quimioterapia. El índice de Karnofsky mejoró en el 50,4 por ciento de los pacientes en el grupo Verum y en el 32,4 por ciento en el grupo control, que fue estadísticamente significativo (p = 0,002).

Bajo la terapia de muérdago mejoraron en particular, el cansancio, el insomnio, la pérdida de apetito, las náuseas y el dolor. Se presentaron 52 eventos no deseados en el grupo de muérdago y 90 en el grupo de Lentinan, de los cuales 28 y 77 estaban relacionados con la quimioterapia; en 5 o bien 10, el curso fue grave.

La mayoría de los efectos secundarios específicos del muérdago fueron sobrerreacciones en el sitio de inyección que fueron autolimitadas y no requirieron intervención terapéutica.

Conclusión

En este estudio prospectivo aleatorizado, realizado según criterios BPC, en pacientes con carcinoma de mama, ovario, pulmón de células no pequeñas, se encontró una mejora significativa en la calidad de vida y la reducción en los efectos secundarios relacionados a la quimioterapia bajo quimioterapia plus terapia de muérdago en comparación con quimioterapia plus Lentinan.

 

Go to Heaven